Spotify aseguró que, pese al incremento de contenido falso, el impacto en los hábitos de escucha y en los pagos a artistas humanos sigue siendo “poco”.

Texto por: @AvanzadaMx | Fecha: 29/09/2025
Spotify, la plataforma de streaming más grande del mundo, ha revelado que en el último año tuvo que eliminar nada menos que 75 millones de canciones generadas por inteligencia artificial y clasificadas como “spam”. Una cifra que impacta al ponerla en perspectiva: el catálogo total de la plataforma ronda los 100 millones de canciones. En otras palabras, casi tres cuartas partes de lo que hoy constituye su biblioteca podrían haber estado inundadas por contenido falso.
EL NEGOCIO DETRÁS DEL FRAUDE MUSICAL
¿Por qué está sucediendo esto? La explicación está en el propio modelo de regalías. En Spotify, basta con que una canción sea reproducida durante 30 segundos para que genere un pago, aunque sea mínimo. Con las herramientas de IA, cualquier persona puede producir miles de pistas de baja calidad en cuestión de horas, desde instrumentales repetitivos hasta copias burdas de éxitos conocidos. El resultado: un ecosistema perfecto para quienes buscan ganar dinero rápido sin aportar verdadero valor musical.
Este esquema no solo afecta a la experiencia de los oyentes, también diluye las regalías de los artistas legítimos, al repartir los ingresos entre millones de reproducciones falsas.
LA RESPUESTA DE SPOTIFY
Para frenar esta ola de música artificial, la compañía sueca anunció un paquete de medidas que incluye:
- Un nuevo filtro antispam capaz de identificar y etiquetar a los responsables de estos contenidos, evitando que sus pistas se recomienden en el algoritmo.
- Reglas más estrictas contra la suplantación: los llamados deepfakes vocales solo serán permitidos si el artista original da su consentimiento expreso.
- Apoyo a un estándar de transparencia desarrollado por la organización DDEX, que permitirá a los músicos revelar de manera voluntaria si utilizaron IA en el proceso creativo.
- Nuevos criterios de pago: desde 2023, las canciones deben superar las 1,000 reproducciones antes de generar ingresos, una medida que, según la empresa, ha reducido los intentos de fraude.
Spotify aseguró además que, pese al incremento de contenido falso, el impacto en los hábitos de escucha y en los pagos a artistas humanos sigue siendo “mínimo”. En 2024, la plataforma distribuyó más de 10.000 millones de dólares en regalías.
REACCIONES DE LA INDUSTRIA
Las principales discográficas han aplaudido el movimiento. Universal Music Group declaró que estas acciones son “un paso importante y coherente con los principios centrados en el artista”, mientras Warner destacó que trabajará junto a Spotify para proteger los derechos de músicos, compositores y dueños de copyright.
Sin embargo, no todos los problemas están resueltos. Casos como el de Heart on My Sleeve , la canción viral que imitaba las voces de Drake y The Weeknd, mostraron lo fácil que es engañar al público y poner en jaque a las plataformas.
UN FUTURO EN DISPUTA
La música generada por IA abre un campo de posibilidades creativas, pero también amenaza con saturar el ecosistema digital de contenido irrelevante. Spotify se encuentra en una posición clave: debe equilibrar la innovación tecnológica con la protección del trabajo artístico humano.
La pregunta es si estas medidas serán suficientes para mantener la confianza de artistas y oyentes, o si estamos apenas viendo el comienzo de una batalla más grande contra el ruido digital.