Lo que hace diferente a Ginope es su visión. Su proyecto Funky Munchies no es simplemente un compilado de colaboraciones, sino una plataforma creativa.

Texto por: @AvanzadaMx | Fecha: 23/05/2025
Hay artistas que llegan con una canción. Otros con una estética. Y luego está Ginope, que aparece con todo un universo. Detrás de ese alias está Gino Pezzia, limeño de nacimiento y barcelonés por adopción, que ha encontrado en la mezcla de funk, hip hop, electrónica y cultura latina la fórmula perfecta para levantar el ánimo colectivo.
A medio camino entre el groove y el discurso, entre el ritmo y la crítica suave, Ginope ha ido construyendo una identidad que no suena a nadie más. Lo suyo no es solo una suma de influencias, es un filtro personal, casi íntimo, que convierte referencias globales en algo cálido, familiar, callejero y elegante a la vez. Desde beats con espíritu de jam session hasta líneas vocales pensadas como mantras, sus tracks están diseñados para hacerte mover, pero también para que te quedes tarareando una línea durante todo el día.
Lo que hace diferente a Ginope no es solo el sonido. Es la visión. Su proyecto Funky Munchies no es simplemente un compilado de colaboraciones, sino una plataforma creativa que funciona como punto de encuentro para raperos, freestylers, diseñadores gráficos y productores de toda Iberoamérica. Cada canción es una pieza única, con identidad propia, concepto visual y dirección artística. Es música, sí, pero también es diseño, narrativa y comunidad.
En este viaje ya se han sumado artistas como Mcklopedia, Valles-T, Metalingüística, Remik González, Niña Dioz y MP Juvenil, y cada uno ha aportado su voz a este mosaico tan vivo como cambiante. Cada entrega de Funky Munchies es un ejercicio de curaduría y producción: se parte de un beat original y se construye alrededor una pequeña obra de arte multidisciplinaria.
Cada track representa un “munchie”: un producto de comida rápida reimaginado como personaje visual. Es una idea juguetona, pero también simbólica, que habla de lo cotidiano elevado al arte, de la cultura popular como vehículo de expresión. Es como si cada canción viniera con su propio universo animado: desde una hamburguesa con alma de poeta hasta una caja de papas fritas convertida en héroe funk.
Visualmente, el proyecto es vibrante, psicodélico, urbano y lleno de referencias pop, diseñado junto a una red de ilustradores de Perú, México, Colombia, Chile y España. Todo bajo la dirección artística de Ginope, que entiende el beat como un detonador visual y emocional.
Uno de los hits más fuertes de esta primera temporada de Funky Munchies fue “Latino”, en colaboración con Mcklopedia. Pero ahora, ese mismo tema vuelve con fuerza renovada. En esta nueva entrega, “Latino 2.0”, entra en juego el beat ganador del productor FuxBeat, ganador del Grammy y colaborador habitual de figuras del urban global, y se suman las voces de Vikina y Emiliano Torres, ampliando el imaginario sonoro y haciendo de este remix una bomba bailable con nueva letra y nuevo flow.
Es una versión más abierta, más luminosa, más electrónica. Pero no pierde ni un gramo de profundidad. Porque si algo define a Ginope, es ese balance entre lo relajado y lo intencional, lo crudo y lo pulido. Hay un aire cosmopolita en sus composiciones, con elementos de lo-fi, synthwave, EDM y alterlatino, pero también una sinceridad que se agradece. Una entrega vocal que no pretende impresionar, sino conectar desde la voz hablada, cantada o rapeada. Un flow que no se apura, pero tampoco se frena.
Y esto recién comienza. En mayo de 2025, Ginope planea el lanzamiento oficial del álbum de Funky Munchies, acompañado de una gira internacional que pasará por España, Estados Unidos y México. Además, prepara una serie de sesiones en vivo exclusivas para su canal de YouTube, donde se podrá ver toda esa energía trasladada al escenario, al cuerpo, a la calle.
El disco incluirá nuevas colaboraciones, temas inéditos y reversiones de los munchies más queridos por el público, con una propuesta sonora aún más expansiva, que integra instrumentación en vivo, producción digital y samplers cargados de nostalgia.
Porque al final, lo que hace especial a Ginope no es solo su música, sino la forma en la que construye puentes. Puentes entre géneros, países, estilos y generaciones.