Marni Greenberg, de SoundCloud, aseguró que nunca han usado su música para entrenar IA ni permiten que terceros lo hagan.

Texto por: @AvanzadaMx | Fecha: 15/05/2025
En medio de una industria musical sacudida por la irrupción imparable de la inteligencia artificial, SoundCloud ha sido protagonista de una polémica que encendió alarmas entre artistas y creadores de todo el mundo. El detonante: una actualización en sus términos de uso que, según una investigación de Futurism, daba a entender que la plataforma podría usar la música de sus usuarios para entrenar modelos de IA.
El fragmento en cuestión, agregado en febrero de 2024, afirmaba que el contenido subido podría “informar, entrenar, desarrollar o servir como entrada para tecnologías de inteligencia artificial”, lo que desató una ola de críticas y preocupación entre músicos y sellos independientes. La idea de que sus creaciones pudieran alimentar sistemas algorítmicos sin consentimiento explícito encendió un debate ya latente en la comunidad creativa.
Frente a la presión, SoundCloud no tardó en reaccionar. El CEO Eliah Seton publicó una carta abierta en la que rechazó rotundamente las acusaciones y reafirmó el compromiso de la compañía con los derechos de los artistas. “La IA debe apoyar a los artistas, no reemplazarlos”, escribió Seton. Además, aclaró que cualquier uso de inteligencia artificial en SoundCloud estará basado en tres pilares: consentimiento, transparencia y control por parte del artista.
Por su parte, Marni Greenberg, vicepresidenta sénior y jefa de comunicaciones de SoundCloud, reforzó el mensaje, asegurando que nunca han usado música de la plataforma para entrenar IA, ni permiten que terceros accedan a su catálogo con esos fines. Incluso, SoundCloud ha implementado medidas técnicas específicas como el etiquetado “no AI” para proteger el contenido subido de usos no autorizados relacionados con inteligencia artificial.
Más allá de la polémica, SoundCloud ha dejado claro que sus herramientas de IA están enfocadas en mejorar la experiencia de descubrimiento musical, optimizar recomendaciones, detectar talento emergente y reforzar sus sistemas antifraude. Todo, según afirman, con el objetivo de potenciar las carreras de artistas humanos y no de algoritmos.
La controversia llega en un momento clave para la industria. Mientras plataformas como Spotify experimentan con asistentes de voz potenciados por IA, y los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido consideran regulaciones para el uso de estas tecnologías en música, el debate sobre los límites éticos de la IA en el arte apenas comienza.
En este escenario, SoundCloud busca diferenciarse apostando por un modelo centrado en el artista y dejando claro que, en su plataforma, el talento humano sigue marcando la pauta.