Yellock demuestra su deseo de expandir los límites de la música electrónica sin perder su esencia, logrando un equilibrio entre lo sintético y lo orgánico.

Texto por: @AvanzadaMx | Fecha: 21/02/2025
La escena del Drum & Bass recibe un golpe de energía con el lanzamiento de “Post Virtual Humanism”, el nuevo álbum de Yellock. Este compilado de 11 tracks es una inmersión total en un universo sonoro donde la tecnología, la emoción humana y la potencia de la música electrónica convergen en un torbellino de intensidad. Con una dirección clara y un dinamismo que nunca deja de sorprender, el álbum se posiciona como una obra ambiciosa y visceral.
Desde sus primeros segundos, “Post Virtual Humanism” sumerge al oyente en un paisaje sonoro donde las atmósferas ambientales y los ritmos contundentes se combinan con instrumentos en vivo como guitarras, pianos y voces. Yellock demuestra su deseo de expandir los límites de la música electrónica sin perder su esencia, logrando un equilibrio entre lo sintético y lo orgánico. El resultado es un compilado vibrante y envolvente que mantiene en constante movimiento a quien se atreva a explorarlo.
El álbum continúa con las temáticas que Yellock ya había desarrollado en trabajos anteriores como Virtual Human Being y The Edges Between The Line, que reflexionaban sobre la digitalización y la desconexión entre los mundos online y offline. Sin embargo, esta vez la exploración se torna aún más personal. “Post Virtual Humanism” aborda el duelo y la pérdida, inspirándose en la experiencia del artista tras la muerte de sus padres. “Quería crear algo que conectara con la gente, no solo en términos de energía para la pista de baile, sino con una profundidad emocional y musical”, confiesa Yellock.
La meticulosidad en la producción se hace evidente en cada track. Algunas canciones nacieron de conceptos específicos, mientras que otras fueron moldeadas por la experiencia de Yellock como DJ. Make Your Move, por ejemplo, surgió como un prototipo que fue probado en un set en vivo, provocando un mosh pit en la pista de baile. Esta interacción con el público ha sido clave en su proceso creativo, alimentándose de transmisiones en vivo y presentaciones en directo para dar forma a su sonido.
Pero Yellock no está solo en esta travesía. El álbum cuenta con colaboraciones de peso, como la del productor japonés Maozon, un referente en la escena, y Glasscat, una vocalista cuyo rango y sensibilidad aportan una nueva dimensión al proyecto. Estas contribuciones enriquecen el disco tanto musical como emocionalmente, elevando la experiencia a nuevos niveles.
Al final, “Post Virtual Humanism” es una propuesta sólida y bien construida que muestra la evolución artística de Yellock. Con una combinación de energía, emoción y experimentación, el álbum logra captar la esencia del Drum & Bass contemporáneo sin perder su identidad propia.
Puedes ver y escuchar a continuación “Post Virtual Humanism”, lo más nuevo de Yellock.